Jiquilpan

A 210 kilómetros de distancia de Morelia. Su nombre es de origen náhuatl y significa “lugar de añil”, un tono del color azul. Después de la conquista, llegaron los evangelizadores franciscanos para reorganizar la población en barrios y edificar el Templo y Convento Franciscano.

Declarado en el año 2012, Jiquilpan es uno los Pueblos Mágicos de Michoacán. De notable arquitectura y pasajes históricos, esta población ubicada en el occidente del Estado nos regresa en el tiempo para conocer la historia del México en los albores del siglo pasado.

La magia reside en temporada de primavera, cuando las jacarandas ubicadas en sus calles florecen y tiñen de morado el pueblo, dándole una especie de magia única y peculiar.

Ee noviembre a abril podrás vivir la magia de la migración de los pelícanos borregones en Petatán a solo media hora de Jiquilpan.

Otros atractivos son el Templo del Sagrado Corazón de color rosa en estilo neoclásico, descubre el mural detrás del altar, pintado por un discípulo de José Clemente Orozco, así como la casa natal del General Lázaro Cárdenas del Río, además de la singular arquitectura de la Biblioteca “Casa de Piedra”, situada en lo alto de una pequeña loma que es un mirador panorámico de la ciudad y conoce los cuadros hechos de mosaico esmaltado que le dan un singular atractivo.

Casa de Piedra
Casa de Piedra

No te puedes perder la Biblioteca Pública, alojada en un viejo inmueble del siglo XIX que primero fue Santuario de la Virgen de Guadalupe y luego fue adaptado como biblioteca pública. El interior está decorado con diez murales de uno de los grandes muralistas de México, José Clemente Orozco. Asómbrate al descubrir la puerta: es una obra de arte en madera, cubierta con una gruesa capa de bronce donde aparecen esculpidas veintidós figuras de Hombres Ilustres de América; fue hecha por el escultor Guillermo Ruíz.

Conocida como “la ciudad de las Jacarandas”, Jiqulpan se localiza a 1,500 metros de altura sobre el nivel del mar.

Que ver

Biblioteca Pública, la Parroquia de San Francisco, el Templo del Sagrado Corazón, Templo de la Virgen de los Remedios en Totolán, las fuentes del Zalate, la aguadora y tresguerras, el Bosque Cuauhtémoc y el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe y la fuente de las agüadoras.

Gastronomía

Corundas, buche y carnitas de cerdo, queso ranchero, la barbacoa, el menudo, las chorreadas (pan tradicional), atole y buñuelos.

Artenanía

Huaraches y sombreros de palma, gabanes de lana, rebozos de seda y figuras en hoja de maíz.

(Visited 44 times, 1 visits today)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *