Paracho

Paracho, el Pueblo Mágico que vibra y resuena con sus guitarras y demás atractivos.

El nombre de Paracho nace de una palabra Chichimeca que significa “ofrenda.” Ésta comunidad ha ido creciendo en reconocimiento por los extraordinarios artesanos que desarrollan con gran talento su creatividad dándole vida a éste popular instrumento, las guitarras.


Ésta es una población prehispánica que se reconstituyó a la llegada del invasor español a México.
En 1754 le pusieron el nombre de San Pedro Paracho y se componía de 9 pueblos. En la etapa del porfiriato y también después, en Paracho y otros pueblos purépechas se dio una tala excesiva de árboles, lo que provocó una terrible deforestación.


Para el año de 1862, ya en la etapa independiente, se le dio el título de Villa y se le dio el nombre de “Paracho de Verduzco” haciéndole homenaje a Don José Sixto Verduzco. Quien era un sacerdote que participó en la lucha por la independencia nacional, y más tarde, sería nombrado capitán general de Michoacán.


Nombramiento de Paracho Pueblo Mágico.


Paracho recibió el nombramiento como Pueblo Mágico el 8 de diciembre del 2020, así como verás es un pueblo mágico relativamente nuevo y se sumó a los otros ocho pueblos mágicos que ya tenía el Estado de Michoacán.


Enclavado en el mero corazón de la legendaria Meseta Purépecha michoacana, esta población, es considerada nada más ni nada menos como “La Capital Mundial de la Guitarra”, Paracho es una sinfonía de tradiciones ancestrales, de cultura y de exquisita gastronomía típica.


En el corazón de la Meseta, existe este Pueblo Mágico michoacano donde la madera de sus bosques vibra y resuena.


Es Paracho, conocido como la capital mundial de la guitarra, cuyos orígenes de su aprendizaje y elaboración se remonta al lejano siglo XVI, la cual, por cierto, es su principal actividad económica que desarrolla este pueblo purépecha, elaborando diversos instrumentos de cuerdas, pero como ya se mencionó, principalmente hacen la guitarra, eso sí, hay sencillas, pero también saben elaborarlas con los más altos estándares de calidad.


En esta población de 40 mil habitantes, la creación de guitarras no sólo es un arte y fuente de su sustento, sino que se ha convertido en toda una forma de vida.


Fabrican instrumentos, tanto para principiantes, así como para músicos expertos, son los tipos de guitarras que se pueden encontrar ahí, incluso las solicitados por los artistas más exigentes y famosos de México y de otros países, que demandan guitarras tanto del género clásico como de la música popular.

¡El 98% de las guitarras que se fabrican y se compran en el país son de los laboriosos artesanos de Paracho, para lo cual cuentan con más de 300 talleres lauderos!


En 2017 la fama de Paracho cobró mayor relevancia con la película ‘Coco’, de Disney Pixar, pues la famosa guitarra que aparece en la cinta fue creada en la vida real por el originario de esta comunidad, Germán Vázquez Rubio, quien radica en Los Ángeles, California, y ahí tiene su taller.


Pero Paracho también es pueblo ‘mágico’ por sus monumentos arquitectónicos, como la Casa de la Cultura, el templo de San Jerónimo Arantza y la comunidad de Nurio, que aunque recientemente perdió uno de sus más grandes tesoros debido a un incendio: el ‘cielo historiado’ del sotocoro del templo de Santiago Apóstol, detrás de este recinto se encuentra la Huatápera, un sitio dedicado a la Inmaculada Concepción, cuyas pinturas en su techo hacen que también la consideren como otra Capilla Sixtina michoacana, como la de Tupátaro.


La huatepera, dedicada a la Inmaculada Concepción, con su cielo historiado, en Nurio.
Sus entornos naturales también son ideales para la actividad ecoturística. Además, entre sus festividades más importantes y que trascienden fronteras están la Feria Internacional de la Guitarra, en la primera semana de agosto; La Feria Nacional de la Guitarra, en octubre; El Festival Internacional de globos de Cantoya, para julio y la Procesión a Paracho Viejo, el 20 de octubre.


¿Y PARA COMER?
Y también su gastronomía es encantadora. El paladar se puede consentir con un rico churipo, corundas, atole de grano y carnitas estilo Michoacán.
O degustar una atapakua, de orígenes prehispánicos a base de una salsa similar al mole, que baña la combinación de carne de puerco y verduras. En fin, Paracho ofrece a los visitantes el poder adquirir una guitarra de su gusto y presupuesto, además, es un pueblo purépecha que conserva usos y costumbres que vienen de siglos atrás.


(Visited 1 times, 1 visits today)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *