Tzintzuntzan

17 kilómetros de Pátzcuaro, Tzintzuntzan te ofrece una ventana al misterio de su origen indígena, fuerza y raíz de Michoacán, visitando uno de los sitios arqueológicos más conocido en el Estado.

Son cinco basamentos piramidales conocidos como Yácatas.

Tzintzuntzan tiene un pasado glorioso como capital del imperio purépecha, cuando tuvo una población de 30 mil personas. En la conquista, Tzintzuntzan se convirtió en la primera ciudad de Michoacán y fue, muy brevemente, sede episcopal.

Yácatas de Tzintzuntzan
Yácatas de Tzintzuntzan

Podrás admirar los olivares en el Atrio de los Olivos, en el convento franciscano. Los misterios los puedes develar en el antiguo Convento de Santa Ana y asómbrate de que es la comunidad la encargada del monumento y además, se constituye como digna anfitriona de la antigua capital indígena. Interactúa con la historia a través de la museografía que te guía por celdas y salas que guardan infinitos secretos; descubre la interpretación indígena del arte europeo: encontrarás detalles fascinantes.

Además las artesanías de Tzintzuntzan te alegran con su bello colorido y variados conceptos que muestran las habilidades de las creaciones indígenas, con ingenio y utilidad, sin dejar de lado la belleza.

Qué ver

Zona arqueológica y museo, Ex Convento franciscano del siglo XVI, Capilla abierta de San Camilo, claustros, pila bautismal, Atrio de Los Olivos, cruz atrial, los “Janamus” (arte rupestre en rocas), Templo de San Francisco, Templo de Nuestra Señora de la Concepción, Antiguo Hospital de Indios, Capilla abierta aislada, el panteón, el embarcadero, el mercado de artesanías y el mercado de cantera.

Gastronomía

Prueba la deliciosa comida de la región con las cocineras tradicionales donde encontrarás: caldo ahogado, posuti, atole de grano, churipo de pescado, corundas y charales.

Artesanías

Artesanía “panikua” de trigo, de tule, alfarería en barro rojo, negro, blanco y café, textiles, madera, cantera y chuspata.

(Visited 46 times, 1 visits today)

9 comentarios

  1. Jueves Santo - Michoacán

    […] apreciar imágenes religiosas de los siglos XVI al XVIII en las procesiones que se llevan a cabo en Tzintzuntzan, Pátzcuaro y Tlalpujahua, entre otros […]

  2. Viernes Santo - Michoacán

    […] uso de imágenes religiosas de los siglos XVI al XVIII en las procesiones que se llevan a cabo en Tzintzuntzan, Pátzcuaro y Tlalpujahua, entre otros […]

  3. Sábado de Gloria - Michoacán

    […] En Tzintzuntzan, por la tarde da inicio la bendición del Fuego Nuevo, el Cirio Pascual, el Agua Bautismal y los Santos Óleos, para concluir con la Misa de Gloria alrededor de las 12 de la noche. […]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *