artesania-cobre

Las principales artesanías de Michoacán

El estado de Michoacán es uno de los más famosos en México por la calidad y notable variedad de artesanía producida. Comunidades enteras se dedican a la elaboración de notables piezas que se destinan no sólo al mercado nacional, sino que al ser también apreciadas por los visitantes extranjeros, consiguieron ganar fama en el exterior.

Las etnias Nahua y Purépecha (o Tarasca), con importante presencia en la región aportan sus bellísimos tejidos.

Los muebles laqueados de Pátzcuaro, o los tallados de Cuanajo, las lacas de Uruapan, la artesanía en paja de trigo de Tzintzuntzan, la alfarería de Patamban o de Ocumicho, las guitarras de Paracho o los objetos de Santa Clara del Cobre, por citar sólo algunos ejemplos son fácilmente reconocibles y justamente apreciados por cualquier mexicano.

Joyería: las arracadas (aros) y collares de plata fundida con filigrana y cuentas de vidrio, son de Zitácuaro y Pátzcuaro.

En Pátzcuaro se elaboran además, notables peces de plata. También son afamados los joyeros de Morelia, capital del Estado.

Textiles y Vestimenta: se utiliza el telar de cintura y el telar de pedal para la confección de diversas prendas. En Angahúan, Capácuaro, Cherán, Pátzcuaro y Paracho.

También en Macho de Agua encontramos hermosos sarapes (mantas) y jorongos (ponchos) de lana, hechos por los hombres en telar de pedal. En Aranza se hacen unos preciosos rebozos blancos.

En las regiones lacustres se confeccionan bolsas (carteras) de mujer, petates (esterilla utilizada por los campesinos para dormir), tapetes (alfombras), juguetes, atizadores para el fuego, abanicos, cajitas y otros objetos, elaborados con la fibra de “chuspata” (tule). En Ihuatzio es la industria principal del pueblo.

Las mujeres purépechas usan una falda enredada, faja y blusa bordada (llamada “huanengo” o “guanengo”), rebozo, cintas de colores en las trenzas, bijouterie y adornos.

El huanengo o guanengo es un huipil corto, que consiste en un rectángulo de lienzo blanco con una abertura en el centro para la cabeza. El escote, los hombros y los bordes de las mangas están bordadas en lana, con flores y estrellas en lila y negro en punto “satín”, “ojal” y “atrás”. Años atrás, se solían hacer estas prendas con algodón hilado a mano y luego tejido en telar de cintura, en dos lienzos y con bordados en hombros, escote y mangas en color “solferino” (rosa mexicano).

(Visited 2 times, 1 visits today)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *